domingo, 21 de junio de 2020

Aurelia Castillo Escritora Dominicana





Aurelia Castillo Escritora Dominicana

La escritora y la Sub-Directora del distrito 05'02 en San Pedro de Macorís terminó su libro Una Visión Positiva para ser Feliz,el cual estará en el mercado luego de la publicación de las Enciclopedia de La Romana su Historia y su Gente y el segundo TOMO de la Enciclopedia de la provincia de San Pedro de Macorís.

Cinco escritores miembros de la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (ASE-PED), y tres ganadores de los Premios Caonabo de Oro, participaron en la I Feria del Libro de San Pedro de Macorís, desarrollada desde el 23 hasta el 30 de noviembre, ellos son; Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, Aurelia Cas-tillo, José Gómez Cerda, Enrique Cabrera Vás-quez (El Mellizo) e Iván García Guerra.Los ganadores de los premios Caonabo de Oro, que participaron en esta Feria del Libro de San Pedro de Macorís son; Tony Raful, Iván García Guerra y José Rafael Lantigua.Enrique Cabrera Vásquez, coordinador de la ASEPED en San Pedro de Macorís participó como coordinador de la Feria del Libro; además en un conversatorio sobre escritores de San Pe-dro de Macorís; en el análisis de la obra “Una Flor para Evangelina Rodríguez, escrita por Bernot Berry Martínez. José Gómez Cerda, presidente de la ASEPEDEscritores de la ASEPED y de los Premios Caonabo de Oro participan en la I Feria del Libro de San Pedro de Macorís

Escritores Petromacorisanos en S.P.M.

Por Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORIS. Se inicio este domingo la Feria del Libro de Escritores de esta ciudad, con un acto efectuado en el Centro Cultural Macorisano.
El acto se inicio con la oración a cargo del sacerdote Apolinar Soriano y luego fue interpretado el Himno Nacional.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el doctor Federico Mejía Sarmiento, mientras que Ana Gross, hablo en representación del alcalde Tony Echavarría.
Juan Galván, director de la Coalición Cultural y Literaria que organiza la referida feria, también hizo uso de la palabra.
A seguidas lo hizo el director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Diomedes Núñez Polanco, quien hablo ampliamente de la vida y trayectoria del poeta Freddy Gaton Arce, a quien va dedicada la actividad. Este pronuncio las palabras centrales de la actividad.
En representación de Bruno Rosario Candelier, presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, hablo Rafael Peralta Romero, miembro de la entidad.
Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo de Julio Manuel González, Gaton, nieto de Freddy Gaton Arce y las de cierre las pronuncio Aurelia Castillo, presidenta de la referida coalición.
En medio de la actividad, la presidenta del Consejo de Regidores Keyla Medina leyó una resolución donde se declaraban visitantes distinguidos a la poeta de nacionalidad colombiana Yolanda Santis Ledesma y al presidente de la Academia Dominicana de la Lengua Bruno Rosario Candelier.
Al escritor y poeta Miguel Solano se le declaró Hijo Adoptivo de San Pedro de Macorís.
Al final se produjo el corte de la cinta que dejo formalmente abierta la referida feria que se inicia este domingo y se extenderá hasta el 29 de este mismo mes.
En las afueras del Centro Cultural Macorisano tuvo lugar la presentación de Los Guloyitas de San Pedro de Macorís. TAGS:undefined TAGS:undefined TAGS:undefined

Escritores Petromacorisanos en S.P.M.

Escritores Petromacorisanos en S.P.M.

Por Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORIS. Se inicio este domingo la Feria del Libro de Escritores de esta ciudad, con un acto efectuado en el Centro Cultural Macorisano.
El acto se inicio con la oración a cargo del sacerdote Apolinar Soriano y luego fue interpretado el Himno Nacional.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el doctor Federico Mejía Sarmiento, mientras que Ana Gross, hablo en representación del alcalde Tony Echavarría.
Juan Galván, director de la Coalición Cultural y Literaria que organiza la referida feria, también hizo uso de la palabra.
A seguidas lo hizo el director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Diomedes Núñez Polanco, quien hablo ampliamente de la vida y trayectoria del poeta Freddy Gaton Arce, a quien va dedicada la actividad. Este pronuncio las palabras centrales de la actividad.
En representación de Bruno Rosario Candelier, presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, hablo Rafael Peralta Romero, miembro de la entidad.
Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo de Julio Manuel González, Gaton, nieto de Freddy Gaton Arce y las de cierre las pronuncio Aurelia Castillo, presidenta de la referida coalición.
En medio de la actividad, la presidenta del Consejo de Regidores Keyla Medina leyó una resolución donde se declaraban visitantes distinguidos a la poeta de nacionalidad colombiana Yolanda Santis Ledesma y al presidente de la Academia Dominicana de la Lengua Bruno Rosario Candelier.
Al escritor y poeta Miguel Solano se le declaró Hijo Adoptivo de San Pedro de Macorís.
Al final se produjo el corte de la cinta que dejo formalmente abierta la referida feria que se inicia este domingo y se extenderá hasta el 29 de este mismo mes.
En las afueras del Centro Cultural Macorisano tuvo lugar la presentación de Los Guloyitas de San Pedro de Macorís. TAGS:undefined TAGS:undefined TAGS:undefined

Inauguran Feria del Libro de Escritores Petromacorisanos en S.P.M.

 TAGS:undefined

Inauguran Feria del Libro de Escritores Petromacorisanos en S.P.M.

Por Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORIS. Se inicio este domingo la Feria del Libro de Escritores de esta ciudad, con un acto efectuado en el Centro Cultural Macorisano.
El acto se inicio con la oración a cargo del sacerdote Apolinar Soriano y luego fue interpretado el Himno Nacional.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el doctor Federico Mejía Sarmiento, mientras que Ana Gross, hablo en representación del alcalde Tony Echavarría.
Juan Galván, director de la Coalición Cultural y Literaria que organiza la referida feria, también hizo uso de la palabra.
A seguidas lo hizo el director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Diomedes Núñez Polanco, quien hablo ampliamente de la vida y trayectoria del poeta Freddy Gaton Arce, a quien va dedicada la actividad. Este pronuncio las palabras centrales de la actividad.
En representación de Bruno Rosario Candelier, presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, hablo Rafael Peralta Romero, miembro de la entidad.
Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo de Julio Manuel González, Gaton, nieto de Freddy Gaton Arce y las de cierre las pronuncio Aurelia Castillo, presidenta de la referida coalición.
En medio de la actividad, la presidenta del Consejo de Regidores Keyla Medina leyó una resolución donde se declaraban visitantes distinguidos a la poeta de nacionalidad colombiana Yolanda Santis Ledesma y al presidente de la Academia Dominicana de la Lengua Bruno Rosario Candelier.
Al escritor y poeta Miguel Solano se le declaró Hijo Adoptivo de San Pedro de Macorís.
Al final se produjo el corte de la cinta que dejo formalmente abierta la referida feria que se inicia este domingo y se extenderá hasta el 29 de este mismo mes.
En las afueras del Centro Cultural Macorisano tuvo lugar la presentación de Los Guloyitas de San Pedro de Macorís.

POETAS DOMINICANAS


Aurelia Castillo: Poeta, narradora, educadora y psicóloga dominicana. Publicó en la República Dominicana y en Argentina en el año 2014 el libro de Cuento Valorolandia y el poemario Sueños en Agonías. Egresada de Maestra Básica a nivel Superior en la Escuela de Maestros Salomé Ureña de Henríquez. En la Universidad Nacional Evangélica obtuvo el título de Licenciada en Psicología Educativa. Posteriormente realizó una Maestría en Educación Superior, Mención Gestión, en la Universidad Central del Este (UCE).Diplomada en Educación Ambiental, por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y Sur Futuro. Por el Ministerio de cultura Taller de Literatura Infantil –Juvenil. Taller Avanzado de Ensayo por la librería de cultura que dirige Ramón Saba. Impartió docencia en diversos centros educativos públicos y privados, hasta que fue nombrada Sub-Directora del Distrito Educativo 05-02 de San Pedro de Macorís. Ex concejal del Ayuntamiento Municipal de S.P.M. Por el partido de la Liberación Dominicana(PLD) Fundadora de la marca “Su Historia y su Gente”, Junto a Escarlin Martínez, creando las obras: Enciclopedia de la Provincia de San Pedro de Macorís en año 2010 Enciclopedia La Romana. Su Historia y su Gente; Enciclopedia Santiago. Su Historia y su Gente; Enciclopedia La Altagracia. Su Historia y su Gente. Presidenta Y fundadora del Taller Literario Carmen Natalia Martínez Bonilla, y miembro del grupo interiorista Francisco Domínguez Charro, del Ateneo Insular que coordina la escritora Ana Teresa Martínez. Está incluida en la antología Poetas de la Era III, editada por la Editora SANTUARIO de Isael Pérez y En la Antología de Cuento de Red Literaria en país de Argentina y la Antología poesía erótica PUNTO G de Ernesto del Valle Es miembro del Consejo Provincial de Cultura en San Pedro de Macorís, su ciudad natal.. Reconocida en el 2013 por el Ministerio de la Mujer, como “Mujer Destacada en las Letras”, y en 2010 por el Despacho de la Primera Dama, y los ministerios de Educación y de Cultura, por La Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires por su valioso aporte a la literatura Latino Americana y la Editora Red Literaria en el País de Argentina año 2014. Colabora como corresponsal en Rep. Dominicana en la revista GUATINI del poeta y Editor cubano Ernesto R. del Valle y en el periódico Long Island al Día del Editor Jesús Ríos en los Estados Unidos. En 2014 otorgaron el Premio Meritorio Municipal en su pueblo natal por su trabajo por la cultura. Pertenece a Encontró poetas amigos en Brasil, Parnassus, patria de artistas. , Secretaria municipal Y provincial del programa Quisqueya Aprende Contigo en San Pedro de Macorís. Coordinadora de los Premios Meritorio Estudiantil en San Pedro de Macorís. Libros: UNA VISIÓN POSITIVA PARA SER FELIZ ( libro de autoayuda) SUEÑOS Y AGONÍAS (poesía), El PAIS DE VALOROLANDIA (cuento), EL LLANTO DE LA FLOR (novel2015). UN ENCUENTRO EN NEW YORK(novela erótica2016), EL PAÍS DE SOLOLÁ (novela política), UNA MUERTE BUSCADA (novela sangrienta).Recopiló La antología de MUJERES ESCRITORAS PETROMACORISANAS con Ana Teresa Martínez dedicada a Carmen Natalia Martínez ,LAS CALLES DE SAN PEDRO(recopilación) dedicado a Ángel Valera ,el libro POETAS AMIGOS, una antología de POETAS INTERNACIONALES. Y una obra titulada Llanos en sus poemas. Dedicada a CARMEN NATALIA BONILLA del taller literario con el mismo nombre públicado. Tiene inéditas ocho novelas.. Presidenta de la “Sociedad de Escritores y otros Artistas Dominicanos” (SEYALDO). Miembro de la Unidad Gestora Cultural Municipal y pertenece a la comisión del concurso de cuentos del Ayuntamiento Municipal. Miembro del taller literario Freddy Gatón Arce. Fundadora del Circulo Literario San Pedro de Mcorís juntos a otros poetas.
 TAGS:undefined

Poema de Aurelia Castillo poeta dominicana








Poema de Aurelia Castillo poeta dominicana

ROMPER EL SILENCIO

De Aurelia Castillo

Me quedo callada
ante tus insultos apasionados
de infundados dolores.


Escucho el silencio de mi yo
herido y perturbado
sigues golpeando mi inteligencia
gritándome que no soy
quien siempre fui.
¡Palabras de dolor!
Inundas la conciencia
de mi alma desgarrada
escalofríos cubren mi cuerpo.


¡Quiero gritar!,
mas no puedo
¡Qué trabajo me cuesta mencionar tu nombre!
Busco el hombre que amo
no lo encuentro
Miro al cielo espero la aprobación de Dios
Escucho su voz de sabiduría
en reclamo
“no te hice para ser maltratada”
si para estar junto a él
cuidándolo, amándolo, respetándolo…
¿Por qué te quedas callada?”

En ese momento razoné,
Grité: ¡Ya basta!

Escucho sus palabras de amor desajustadas
después de decir: “Maldita”
dices que me ama
No, no entiendo,
…quisiera entender
pero mi corazón partido
no comprende qué eso, no es amor.

En ese instante
un cuchillo entra en mi costado.
El grito de la vida se fue…

¡Griten las mujeres!

¡Griten los hombres!

¡Grite el mundo!

¡Ya basta!

¡Ya basta!.

No obstante al maltrato

¡La Mujer Vive!




DE AURELIA CASTILLO

18 DE ENERO DE 1976 EN EL ACTO DE DEVELIZAMIENTO DE LA ESTATUA DE GASTÓN FERNANDO DELIGNE EN EL MALECÓN DE SAN PEDRO DE MACORÍS

18 DE ENERO DE 1976 EN EL ACTO DE DEVELIZAMIENTO DE LA ESTATUA DE GASTÓN FERNANDO DELIGNE EN EL MALECÓN DE SAN PEDRO DE MACORÍS.

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL LIC. FREDDY PRESTOL CASTILLO EL DOMINGO
20 Junio 2013
Excelentísimo Señor Presidente de la República:
Pueblo:
Si me limitara, en este acto trascendental en que un poeta--Joaquín Balaguer—propicia el más señalado reconocimiento a otro poeta—el inmenso Gastón Deligne—a expresar la gratitud individual de la familia Deligne, yo sería inconsecuente con la magnitud y el profundo sentido estético y cívico de esta apoteosis en su aspecto colectivo. Y es que el héroe, el sabio, el santo, salen de la familia, la cual abandonan, para ubicarse en la comunidad, la más larga y permanente de las familias.
Conste, pues, el tributo de los familiares de Gastón, pero mi palabra evocativa es el verbo de esta comunidad agradecida a quien, en esta mañana, más que como Jefe de Estado, debemos recibir como poeta.
Permanente sembrador, Gastón Fernando, ¿Sembraría en la pampa de granito? Era un oteador de horizontes patrios; buscador de esencias nacionales al par de las esencias ecuménicas: desde los temas de la Colonia hasta los desgarrados días republicanos de DEL PATÍBULO y OLOLOY. Desde la lira juvenil de SOLEDAD, enfrentado a la escalofriante carátula de la Dictadura. Trono mayor en OLOLOY—réquiem del tiranicidio—que surge entre sangre y plomo, como una exhalación de fuego.
El que es así no es el mero ciudadano, municipalmente ejemplar y familiar. Deligne es el pueblo. Deligne es dominicanidad. Deligne es uno de esos hombres protagónicos que, si se me permite la agraciada expresión de Paul de Saint Víctor al estudiar a Shakespeare, “debe incluirse en ese grupo indivisible que forman Homero, Esquilo, Job Dante; esos primogénitos del espíritu humano, esos hombres que dominan a las generaciones terrestres, como Saúl se elevaba por encima del pueblo de Israel”...
Y si a este hombre—este solitario, este atormentado, “el atormentado anacoreta que llevó, junto al de su existencia el doloroso mal de ser poeta”, como melancoliza el soneto de Armando Oscar—se le puede asignar entre nosotros, el lugar de Dies Pan entre los olímpicos, “el Pan adorado por la antigüedad aún más que Júpiter, cuyo pecho azulado reflejaba todas las imágenes de la tierra, todos los astros del firmamento”—entonces, mi palabra, además de consignar un sentido familiar, debe traducir, principalmente, el reconocimiento de toda una región y de todo el país, por vuestra reivindicación de Deligne, salido hoy del olvido al conjuro de vuestra alma de poeta, ya que portáis, en una mano, la lira; y en otra la brumosa, la fértil, la fatigante espada del Poder!
Raro consorcio en la historia del Poder Público de este país. ¡Un presidente poeta! Lo cual explica por qué surge ahora, en Santo Domingo, ennoblecido en piedra tallada, el poético y audaz siglo 16: en casas, palacios, cancelas, campanas, altares, reclinatorios, templos y fosos erigidos por España cuando intentaba establecer cortes coloniales aquí, en la primigenia ESPAÑOLA; aquel fastuoso aparato que frustrara el oro del continente para convertirnos en simple hato y vecindario abandonado...
Decididamente, Presidente, el retorno –la réplica viviente del siglo 16 que hacéis en piedra, en Santo Domingo, es obra de poeta; ¿quién, de ser únicamente un gobernante sin un férvido hálito de la poesía, habría recogido y hecho tallar, de nuevo, aquellas piedras lustrales palpitantes de historia!!
Y eso hacéis aquí: por ser poeta—calidad más profunda y permanente que la de gobernante--, levantáis la estatua del Maestro. Reparáis la indiferencia, de los propios discípulos de Deligne, muchos de los cuales ascendieron la fragosa y urticante montaña del Poder Público y olvidaron lo que debían y podían hacer: la glorificación, en piedra o bronce, del cantor de “ANGUSTIAS” y “OLOLOY”.
Macorís vivió su vida principesca cuya crónica parece una página de las Mil y una Noches; pero aquella embriaguez de salones y fáusticos reinados le impidió transformar este burgo prepotente en una gran ciudad con acueductos, drenajes sanitarios, puerto moderno, grandes bibliotecas, grandes liceos. Le impidió levantar estatuas a sus grandes poetas muertos: Gastón, Rafael Deligne, Federico Bermúdez. Tampoco honró sus grandes maestras: ésas, que se consumen enseñando, como esos cirios del templo, quemados en unción a los íconos. ¡Maestras y olvidados poetas! Y hoy asumís el rescate, porque sois poeta.
¿Qué pensarían nuestros munícipes? Era la nuestra una sociedad atolondrada y joven, moderna, --sin tradición. Diríase que éramos un “nuevo rico”, ahíto, estérilmente, de poderes adquisitivos. Efectivamente, la riqueza azucarera nos transformaba: de una aldea de pescadores a un gran “batey” cañero. Macorís carecía de tradiciones. No podía realizar el proceso histórico de otras ciudades del país. Sin embargo, fue la ciudad del mejor Ateneo y la madre de los grandes poetas que, después del ciclo deligniano enseñorea el Parnaso nacional: Pedro Mir, Domínguez Charro, Carmen Natalia, después de la generación del Ateneo –especie de generación del 98--. Pero la ciudad de los poetas sin estatuas. Una ciudad, después de la ruina, en que el óxido haragán ennegreció los hierros de los barcos y el olvido borró de nuestro cielo la efigie de nuestros grandes panidas. ¡Ese olvido lo rectificáis hoy!
Esta apoteosis trae a mi recuerdo a una mujer olvidada, digna también del bronce: Ángela Figueroa, la madre de los Deligne. De su trato –ya anciana—tengo el recuerdo de su pobreza, de su cuasi mendicidad, de su dulzura, y evoco horas fértiles de juventud. Su desolada vivienda sólo recibía una visita: los muchachos del Centro Literario Hermanos Deligne: los hermanos Francisco y Eduardo Comarazamy, Andrés Francisco Requema, Francisco Domínguez Charro, Luis De Wint, Miguel Duvergé, César McCabe y otros. Solíamos visitar aquella pobre vivienda—toda dignidad y limpieza—donde el pan ácimo apenas cumplía las exigencias materiales, en un pueblo que parecía haber olvidado a Gastón y ahora a su madre desvalida. ¡Ángela Figueroa! ¡Olvidada! La que trajo a este mundo aquellos dos faros de poesía y de saber: Gastón y Rafael Deligne!! “Pero sí, la Piedad”!! como rezan los versos de “Del Patíbulo”... Los entonces jóvenes del Centro Literario Hermanos Deligne acudirían en busca de auxilios que permitieran bien morir y enterrar a aquella procera anciana, que fuéramos a rescatar, --para llorar con ella—a una triste vivienda de suburbio. ¡Lo que restaba de la estirpe de los Deligne, a nuestro contacto, era aquella anciana y sus dos sobrinas, Carmita y Luisa, hijas de Teresa Deligne, ya muerta. Y habría podido llamarse a aquella, “mansión de dolores” con la expresión de Tejera, al aludir a la casa de los Duarte, en Venezuela –en pobreza, en abandono, en soledad. Noble estirpe, con un prestigio que no había logrado macular ni siquiera la miseria. Aquellas damas , que lucían como flores marchitas, todavía estilaban sonrisas y solían recitarnos versos de Gastón. El Maestro solía escuchar—me decían—sus propios versos recitados por sus sobrinas. Noble estirpe, dulce pobreza, versos eternos! Una generación—la que subsiguió al auge y a la caída del azúcar—había olvidado al Maestro y a su madre, Ángela Figueroa. ¡Faltó, entonces, un poeta presidente!
Excelencia: venís a realizar siembra estética en esta tierra hoy yerma. ¡Que sea próvida vuestra labor! Años ha, desde las aulas del Colegio San Luis Gonzaga, separados del brazo paternal del Padre Billini, vinieron a esta tierra que a la sazón luciría como un gran batey en medio de esmeraldas de caña, los hermanos Deligne. Acercáronse a ellos, después, maestros devocionales, tan afanosos como los sembradores de las tierras, tanto como los bueyes que tiraban de las carretas y como los estibadores del azúcar en ese puerto. ¡Consagrados maestros y maestras cuyos hombres cayeron, fatalmente, en las profundidades del báratro del olvido! Llegaban hasta aquí las luces proféticas del Instituto de Salomé Ureña al través de Anacaona Moscoso, la maestra y madre, ejemplar, símbolo de aquella mujer dominicana de la vieja República que lamentablemente vemos desaparecer como algunas de nuestras faunas. (Recién habéis honrado a esta maestra y es propicia la ocasión para que conste el reconocimiento de esta comunidad a la cual estáis conduciendo a la glorificación de sus signos germinales).
Venís en buena hora. Venís a sembrar trinos; a fortalecer la esperanza de un Macorís disgregado, errante, que obedece a la ley de una Diáspora, pero que todavía acuna el sueño de su tierra prometida. Os hablo emocionalmente del Macorís errante y que hoy concita aquí este acto en que habéis levantado la estatua del Maestro. Os hablo del disgregado Macorís, lanzado como buena simiente en caminos foráneos que le impuso la Basilea del Azúcar.
Levantáis esta estatua sobre el mar—nuestro signo, pues somos el Macorix del Mar—y cerca de la tierra arisca y estremecida que albergó los cadáveres de valientes montoneros del pasado: Ramón Castillo, Ministro de la Guerra, atrapado en una red que parece urdida por un Borgia, fusilado por Heureaux, frente a estos farallones, junto al mar; José Estai, Gobernador de Macorís bajo Heureaux, fusilado por el mismo lugar y en la misma fecha. Y sobre este mismo haz, muchos años después, recibió la descarga fatal otro pintoresco cabecilla: Vicentico Evangelista, preso en la red de falsas promesas y seguridades, personaje para romancero, en aquellas guerrillas que pusieron en jaque a los “marines” de 1916: “gavilleros”, según los unos; y ahora, “patriotas”, según otros.
Diríase que esta estatua del Maestro Deligne la habéis ubicado adrede, en la tierra protagónica de su canto “DEL PATÍBULO”, y acaso en el mismo lugar donde se escucharan las órdenes de fusilamiento, cuando “la voz del Oficial que se alza sola comandando el desfile casca el aire”...
¡Sí! Aquí. Bajo este sol, con este aire de Mar. En este aire propio para la libertad que servía al homicidio político, pero que hoy inflama nuestra bandera y contempla la estatua del Maestro.
Relevante coincidencia: sobre tierra trágica—sepulcro de montoneros—erigís la fértil estatua del poeta que es como erigir la estatua de la paz. Lo que en versos de Deligne equivale a “dar por corona a la guerra el olivo redentor”... Y levantáis este símbolo en la latitud marina que dice nuestro Pedro Mir en su canto de despedida a Carmen Natalia—nuestra última Gran Musa—que, como Salomé, en el decir de Moreno, “guardó su arpa de oro en el infinito”... Pedro nos dice, en su canto funeral a Carmen Natalia, que En Macorís hay flores en la Isleta cuando la tarde cae junto al Higuamo...
Excelencia: un 18 de Enero, Gastón impulsó, con brazo fuerte, la barca de Caronte. Ya había realizado su siembra, pero en cambio la vida le negaba la felicidad. ¿Cuál el resultado de esa siembra en el cenáculo de sus discípulos? ¿Cuál la respuesta de éstos?
Responder es difícil si se atiende al desmoronamiento material y espiritual de Macorís del Mar en la Basilea del Azúcar. ¿Se esfumaría, en el viento, la fuerza de su canto?
El Dr. Moscoso Puello, en peregrinación al cementerio, en aniversario que organizara el Centro Hermanos Deligne, hizo una amarga evaluación, entonces, de esta comunidad. Y al final del discurso preguntaba Moscoso, “deligniano” de talla: “¿Cuándo llegará la hora en que nos toque venir a rescatar estos muertos ilustres para que descansen en la verdadera patria?”....
Pero hoy venís a sembrar esperanzas, al levantar esta estatua. A Macorís le consta cuanto habéis realizado ya, pero interpreta que vuestra justicia a Deligne implica una reafirmación por vuestro interés de gobernante en los dramáticos problemas de esta región, destruida desde el punto y hora en que el tratamiento colonialista de las empresas eliminó al “colono, caído en las sirtes descritas por Moscoso en “Cañas y Bueyes” y que sigue desangrándose por los efectos de un sistema impositivo que extrae de Macorís los más altos tributos, que nunca revierten, con la proporcionalidad necesaria, en esta comunidad estragada!

Entrevistas / Ernesto R. del Valle

Aurelia Castillo / Entrevistas / Ernesto R. del Valle

 TAGS:undefinedEntrevista con el poeta y escritor cubano, Ernesto R. del Valle, quien reside en la ciudad de Miami, fundador-director de la Revista Guatiní. Un revista de carácter literario.
Nombre completo: Ernesto R. Del Valle
Aurelia Castillo: ¿Donde nació Ernesto?
Ernesto R. del Valle.- Nací en la ciudad de Camagüey, en la provincia del mismo nombre, situada al centro y oriente de la Isla de Cuba. Una ciudad endemoniadamente hermosa, de una característica colonial envidiable, una estructura arquitectónica única, con unas plazas enormes y abiertas, anchas avenidas que guardan, cada una, su historia. Una ciudad de leyendas. Allí se encuentran el callejón más estrecho y el de menor longitud. La ciudad de las Iglesias o de los tinajones o de las mujeres hermosas. Allí nací de madre holguinera y padre matancero.
AC: ¿Cómo se define don Ernesto?
ERdelValle.- Me defino como una persona celosa, solidaria, enamorado de la mujer y su destino de reproductora en la vida, algo en verdad hermoso. Soy retraído, olvidadizo, y cargo sobre mí, los defectos normales de una persona normal, no más allá ni más acá
AC: ¿De sus escritos cual se identifica con usted? ¿Por qué?
ERdelValle.- Todos mis escritos se identifican conmigo. Quizás unos más otros menos. Te puedo decir que jamás he enviado al latón de la basura un poema. A todos los he trabajado con las mismas ansias. No elaboro plan para escribir. Cuando escribo un cuento o un poema es porque ya tengo definido su universo.
AC: Sabemos que residió unos años en República Dominicana, ¿Cómo fue su estadía en el país Caribeño?
ERdelValle.-En Santo Domingo choqué –literalmente- con esa vaga y a la vez estrepitosa cultura popular del dominicano. De hecho hay paralelismos en el modo de ser de los cubanos, los santiagueros sobre todo, esa alegría que nos distingue, la broma, pero, ¿sabes qué? también la seriedad para resolver los problemas inmediatos. para defender la soberanía nacional. Conocí a dominicanos y dominicanas que hoy son como hermanos y hermanas para mí. Su sicología del hombre común la vi reflejada en los alumnos que tuve como profesor en uno de los colegios en Gazcue.
AC: En cuanto a la literatura, ¿Qué diagnostico le da a la sociedad de hoy?
ERdelValle.- Mira, Aurelia, resido, va para diez años, en el suroeste del Condado de Miami. Diagnosticar a una sociedad a partir de la Literatura no conlleva a nada, porque los valores humanos se ven transgredidos por la necesidad de sobrevivencia, El tiempo es dinero en esta ciudad de Miami, tan cosmopolita como la de New York y ante esa realidad la Literatura, la Pintura, el Teatro, la Escultura, qué puede hacer? Por mucha Galería, Ferias de Libros, Exposiciones, Conferencias, Recitales o Conciertos, el hombre y la mujer yacentes, solamente podrán valorar, de manera superficial, la autenticidad del Arte como tal. No hay una expectativa de llevar el Arte de manera masiva porque lo importante es, en primer lugar, cuántos miles se ha invertido en locales, insumos, etc., y cuánto va a haber de ganancia neta. Así las cosas, comprenderás que el Arte, como decía Martí es un vehículo importante para la educación del Hombre, lo fue en su época, lo es ahora y lo será por los siglos de los siglos, mas, nunca se hará realidad, si miramos para los bolsillos, como primer interés.
AC: ¿Cuál es su profesión educacional?
ERdelValle.- Terminé mi Bachiller siendo ya adulto pues desde los doce años, comencé mi vida laboral, aunque no de manera total. Trabajaba y estudiaba. Estudié más tarde la Pedagogía de Makarenko. Antón Makarenko fue un pedagogo soviético que implantó la auto-disciplina entre los alumnos. Su libro Poema Pedagógico es realmente una fuente inspiradora que cautiva a los docentes. Di clases a niños con problemas de conducta, niños huérfanos cuyos padres desaparecieron durante la dictadura de Batista, hijos de padres divorciados, hijos de matrimonios inútiles, etc. Allí pude conectar la pedagogía de Makarenko en la práctica y no me fue del todo mal. Conozco alumnos de aquella época que son hoy hombres y mujeres hechos y derechos, como decimos los cubanos.
AC: ¿Qué otra cosa apasiona a Don Ernesto, además de la literatura?
ERdelValle.-Bueno, además de la Literatura y la mujer, ¿quieres decir? La música. Su interpretación, la seriedad con que se toca una guitarra o un piano de concierto, tiene tanta importancia como la del bongosero o el que toca las maracas. Amo la música, desde el toque de santo hasta la música de cámara. Me apasiona el Teatro, una buena película, un buen libro.
AC: ¿Puede hablarnos desde su punto de vista con relación a la Violencia Contra la Mujer?
ERdelValle.- Pienso que la violencia doméstica es un problema secular con raíces inminentemente culturales. Es toda una cultura no solamente pegarle a una mujer, avasallarla, hacerla sentir una inútil, una miserable, eso es violencia de género y se ve no solamente contra la mujer sino contra los hombres.
AC: Hemos leído algunos de sus poemas ¿Son experiencias propias de Ernesto, o como lo define?
ERdelValle.- Si, puede decirse que son experiencias propias, pero no del todo. Hay dosis de irrealidades –no necesariamente fantásticas- Pidiéramos decir que son vivencias. La poesía se va escribiendo en nuestro interior. Es algo caótico, un parto doloroso, diluyente, espectacular. Vas tomando notas, vas definiendo, vas valorando hasta que llega el clímax y tienes que escribir porque ya no soportas el peso de esa luz que te va anegando el alma. Luego viene el trabajo tranquilo, en mi caso, de revisión, de valoraciones técnicas, etc. Pero primero, todo aquello, como un estruendo.
AC: ¿Cuando escribe, cuál es su mejor horario?
ERdelValle.- Siempre tengo a mano una libreta de notas y un bolígrafo. A uno lo puede asaltar la Musa a las tres de la mañana, tienes que levantarte a escribir algo que ya estabas madurando y saltó como el fruto en sazón. No tengo horario. También te digo que a veces pasan semanas, meses, en que no se escribe nada, tomo ese tiempo para el estudio, la lectura, ver películas, vivir, releer lo escrito, cargar las baterías, etc.
AC: ¿Es usted supersticioso?
ERdelValle.- ¿Y esa pregunta? A ver. Los gatos negros son hermosísimos, de mis manos han caído espejos al suelo que han quedado más partidos que el reflejo de la la luna en el mar, he pasado por debajo de las escaleras en infinidad de veces. No… decididamente no soy supersticioso y sin embargo me gusta el misterio. Me agrada el acto de magia de alguien que te hace viajar a ese mundo fascinante. Te cuento. Tuve cuando muchacho experiencias del miedo ante la oscuridad y luego ver y cerciorarme de que nada había de lo que se pensaba. Cosas así me fueron curtiendo hasta llegar a grande. No, no creo en supersticiones ni en que los muertos salen.
AC: ¿Cuba, qué opinión le merece actualmente?
ERdelValle.- La de siempre, Cuba es símbolo de sacrificio, de honor, de trabajo social, de una niñez y juventud feliz, sin drogas ni miedo a ser secuestrado ni asesinado. En Cuba no se trabaja para ser rico, se trabaja para engrandecerla. Cuba tiene necesidades materiales, como las tiene Santo Domingo y hasta Estados Unidos de América, pero jamás vas a ver a un niño necesitado de trabajar para sobrevivir. Pienso que es tiempo ya de que la política de agresión hacia Cuba cese de una vez, se respete su soberanía y que, tanto Cuba como EUA se sienten a una mesa para hablar de colaboración conjunta, de respeto mutuo y de igualdad de condiciones, como se ha hecho con las Repúblicas de China y Viet-Nam.
AC: ¿Cómo considera la muerte?
ERdelValle.- Hay dos etapas importantes en el Hombre, de las cuales no tiene la menor capacidad de intervención, una de ellas es Nacer. Naces por obra y gracia del amor entre tus padres o producto de una violación. No tienes conciencia alguna hasta pasados el segundo o tercer año en que descubres tus pies y tus manos, pero no te preguntas –imposible- ¿quién soy? Existes y YA. La otra etapa en la que el hombre nada tiene que ver, ni decidir cuándo y cómo, es la de MORIR. Con la única, suprema y dolorosa diferencia: que tienes toda la maldita conciencia encima de ti. Sabes que la vieja puta te va a llevar llegado el momento. De ahí en lo adelante cae el telón y pones FIN en la página de tu historial.
AC: En el género literario, ¿Cuál es su atracción?
ERdelValle.- Son dos cosas que me atraen en el acto de escribir, la atracción FATAL, el inicio de la primera línea en un cuento o la primera palabra en un poema y la atracción FELIZ, ver culminado el texto y quedar a buenas con él.
AC: ¿Cómo se define como esposo y padre?
ERdelValle.- Como padre, me defino decididamente doméstico. Como esposo, una catástrofe. A pesar de ser del signo Géminis. ¿Ves por qué no soy supersticioso?
AC: ¿Qué sueños ha cumplido, y cuales quisiera cumplir?
ERdelValle.- Siempre quise ver a mis hijos como lo que son, hechos hombres y mujeres de bien, Los tres son hoy intelectuales, personas preparadas para entregar a la sociedad sus conocimientos. Quisiera ver en el futuro a mi nieto y cuatro nietas entregados a la Vida de manera total, felices de sentirse importantes en lo que hacen. Por allí anda un biznieto de tres meses de vida, protagonizando su primera etapa de bebé consentido. Has visto su foto en Facebook. Ya para mí solamente pido tiempo para poder cumplir lo que me queda por hacer, y hacerlo bien.
AC: Un consejo para los nuevos escritores.
ERdelValle.- ¡Vivir!. ¡Leer de todo! ¡Estudiar, investigar! ¡Dar con lo que vas a ser! ¡Serlo totalmente! Y gracias querida Aurelia. Has sido muy directa y especialmente paciente en las respuestas.
Sus padres: Ernesto Rodríguez y Violeta del Valle
Casado con: _Luz Salgado Macías
Una flor: La Mariposa Blanca (Flor Nacional de Cuba)
Una frase; Honrar, honra. (José Martí)
BREVE FICHA DEL AUTOR: Ernesto R. del Valle: Camagüey, Cuba. (Reside en Estados Unidos) Poeta y escritor, fundador de la Brigada “Hnos Saíz”. en su ciudad natal. Sus poemas han sido publicados también en las Revistas Cormorán y Delfín, (Argentina); España Republicana (España); y en distintas ediciones provinciales y nacionales, en Cuba, como: Punto de partida (1970) Colección de poesía cubana (OCLAE); en la antología El asunto es estar localizable (Edit. Oriente, Cuba) 1991. Ha sido publicado en el Magazine Italiano Gente de Alfonsine Nov. 2010, Nro. 47. y en la Revista Hontanar de Australia, Febrero 2011. Tiene publicado Miércoles de Ceniza (Cuentos) Miami, Ed. Voces de Hoy 2010. Alabanzas y Alucinaciones (Poesía) Miami, Ed. Glorieta (2011) Emboscadas de la Noche (Poesía) Miami, 2012 Edit. Glorieta El amor en su vigilia (Antología) Selección y Prólogo de la poesía de amor aparecida en la Internet. (Edit. Glorieta) Miami, 2012, Edit. Glorieta.
Blog: www.laesquinadeltinajon.blogspot.com
Website: www.yarabeycuba.blogspot.com

El Nombre Aurelia

 TAGS:undefined

El Nombre Aurelia

El Nombre Aurelia, proviene del Latín. Su significado es Que es de valor como el oro.
Según Numerologia:
Muy ordenada y metódica en las cosas practicas, aptitud para asumir responsabilidades, especialmente en lo que se refiere al hogar y el entorno afectivo y familiar.

POEMAS DE AURELIA CASTILLO/República Dominicana

UN SILENCIO

Siento el silencio de la vida

Ruidos de silencios agobian
mi cabeza 

Un silencio sin palabras
me ahoga

ocasionando un silencio de discordia

Un silencio cruel
destruye el silencio

marcado por privados silencios

Un silencio amargo
crea silencios de odio

Un silencio brutal
golpea y mata el silencio

Un silencio amable

suaviza el camino silencioso

Un silencio a tiempo

silencia el silencio esforzado por los años

Un silencio alegre
ilumina el silencio del día

un silencio de amor
cura y bendice el silencio de una vida.

Primera mujer en publicar una enciclopedia en la República Dominicana


Biografia de Aurelia Castillo
 TAGS:

Aurelia Castillo:Poeta, narradora, educadora y psicóloga dominicana. Primera mujer en publicar una enciclopedia en la República Dominicana. Directora Distrital del Distrito 05-01.Egresada de Maestra Básica a nivel Superior en la Escuela de Maestros Salomé Ureña de Henríquez. En la Universidad Nacional Evangélica obtuvo el título de Licenciada en Psicología Educativa. Posteriormente realizó una Maestría en Educación Superior, Mención Gestión, en la Universidad Central del Este (UCE). Impartió docencia en diversos centros educativos públicos y privados, hasta que fue nombrada Sub-Directora del Distrito Educativo 05-02 de San Pedro de Macorís desde 2004 -2019 y subdirectora del Distrito 05-01 desde febrero 2019-octubre 2019
 Aurelia Castillo:Poeta, narradora, y psicóloga dominicana.
Aurelia Castillo:Poeta, narradora, educadora y psicóloga dominicana. Primera mujer en publicar una enciclopedia en la República Dominicana. Egresada de Maestra Básica a nivel Superior en la Escuela de Maestros Salomé Ureña de Henríquez. En la Universidad Nacional Evangélica obtuvo el título de Licenciada en Psicología Educativa. Posteriormente realizó una Maestría en Educación Superior, Mención Gestión, en la Universidad Central del Este (UCE). Impartió docencia en diversos centros educativos públicos y privados, hasta que fue nombrada Sub-Directora del Distrito Educativo 05-02 de San Pedro de Macorís. Ex regidora del Ayuntamiento Municipal de S.P.M. Fundadora de la marca “Su Historia y su Gente”, Junto a Escarlin Martínez,creando las obras: Enciclopedia La Romana. Su Historia y su Gente; Enciclopedia Santiago. Su Historia y su Gente; Enciclopedia La Altagracia. Su Historia y su Gente. Presidenta del Taller Literario Carmen Natalia Martínez, y miembro del grupo interiorista Francisco Domínguez Charro, del Ateneo Insular que preside la escritora Ana Teresa Martínez.. Está incluida en la antología Poetas de la era III, de Isael Pérez. Es miembro del Consejo Provincial de Cultura en San Pedro de Macorís, su ciudad natal. Tiene inéditas cinco novelas. Reconocida en el 2013 por el Ministerio de la Mujer, como “Mujer Destacada en las Letras”, y en 2010 por el Despacho de la Primera Dama, y los ministerios de Educación y de Cultura.
. Ex regidora del Ayuntamiento Municipal de S.P.M. Fundadora de la marca “Su Historia y su Gente”, Junto a Escarlin Martínez,creando las obras: Enciclopedia La Romana. Su Historia y su Gente; Enciclopedia Santiago. Su Historia y su Gente; Enciclopedia La Altagracia. Su Historia y su Gente. Presidenta del Taller Literario Carmen Natalia Martínez, y miembro del grupo interiorista Francisco Domínguez Charro, del Ateneo Insular que preside la escritora Ana Teresa Martínez.. Está incluida en la antología Poetas de la era III, de Isael Pérez. Es miembro del Consejo Provincial de Cultura en San Pedro de Macorís, su ciudad natal. Tiene inéditas cinco novelas. Reconocida en el 2013 por el Ministerio de la Mujer, como “Mujer Destacada en las Letras”, y en 2010 por el Despacho de la Primera Dama, y los ministerios de Educación y de Cultura.

POESÍAS DE AURELIA CASTILLO

POESÍAS DE AURELIA CASTILLO

Abismos de misterio.

Ponen en éxtasis de la noche.
Pero no tengas miedo de amarme,
pues todo me lleva a ti,
y mi corazón en ti echa raíces
Contradicción de Lo Perfecto.
mientras vivas soñaré
y estarás en mis brazos
como torrente inagotable
llenando mi cielo y mis mañanas.
¿Qué vale más,
inquietud de mi existencia,
en alas del recuerdo.
goces, de ternuras,
de deseo, lujuria y pasión gimo...
y me estremezco.
cuando descanso
enternecida en tus arenas.
Y un gemir de placer entra en mi fuego
para complacerte
Y todo esto, y las otras cosas
y lo que deseas
se pasean como gemidos junto a mis
espasmos afirma con mi agitación
tu respiración,
dejando que el amor sea un eco consumado.
Esa atracción pasión
enardecida de tu cuerpo
es la esencia de mi amor
espasmo que roban mi aliento
ansias de tus sentimientos,
que me ahogan en tu río de ansiedad
para toda la vida TAGS:
Si fue mi mente quien propuso: POEMA DE AURELIA


Si fue mi mente quien propuso
sin una palabra,diezmada
por el escandalo en mi cuerpo
por tus caricias .

Si fue mi mente quien propuso
el baile final entre las sabanas
llenos de sentimientos
Acostumbrada estoy a la fatiga
menguando los movimientos.

Si fue mi mente quien propuso
un paro,antes el silencio profundo
Excelente opción ,de mi mente

Si fue mi mente quien propuso
Viviera otro momento sin…

Aurelia Castillo PRIMERA MUJER EN PUBLICAR UNA ENCICLOPEDIA





Aurelia Castillo

Escritora Poeta ,Maestra, Psicóloga.Escribió junto a Escarlin Martínez varias enciclopedia de diferentes punto del país.Egresada de Maestra Básica a nivel Superior en la Escuela de Maestros Salome Ureña de Henríquez. En la Universidad Nacional Evangélica obtuvo el título de Licenciada en Psicología Educativa. Posteriormente realiza una Maestría en Educación Superior Mención Gestión, A raíz de su visión de dejar un legado a la población presente y futura surge la idea de crear la “Enciclopedia San Pedro de Macorís; Su Historia y Su Gente”, siendo la primera mujer en el país en escribir una enciclopedia, de igual forma, esta es la primera enciclopedia de su envergadura en el país. Posteriormente decide ampliar la marca “Su Historia y Su Gente”, creando las obras: Enciclopedia La Romana; Su Historia y Su Gente, Enciclopedia Santiago; Su Historia y Su Gente, Enciclopedia La Altagracia; Su Historia y Su Gente. Todas compuestas de diversos temas variados que ha resaltado cada una de estas provincias. Foto: Escritora Poeta ,Maestra, Psicóloga.Escribió junto a Escarlin Martínez varias enciclopedia de diferentes punto del país.Egresada de Maestra Básica a nivel Superior en la Escuela de Maestros Salome Ureña de Henríquez. En la Universidad Nacional Evangélica obtuvo el título de Licenciada en Psicología Educativa. Posteriormente realiza una Maestría en Educación Superior Mención Gestión, A raíz de su visión de dejar un legado a la población presente y futura surge la idea de crear la “Enciclopedia San Pedro de Macorís; Su Historia y Su Gente”, siendo la primera mujer en el país en escribir una enciclopedia, de igual forma, esta es la primera enciclopedia de su envergadura en el país. Posteriormente decide ampliar la marca “Su Historia y Su Gente”, creando las obras: Enciclopedia La Romana; Su Historia y Su Gente, Enciclopedia Santiago; Su Historia y Su Gente, Enciclopedia La Altagracia; Su Historia y Su Gente. Todas compuestas de diversos temas variados que ha resaltado cada una de estas provincias.

















Aurelia Castillo Escritora Dominicana


Aurelia Castillo Escritora Dominicana

Libros de Aurelia Castillo

La enciclopedia de San Pedro de Macorìs ,se inicio a finales del año 2005,en la ciudad que lleva su nombre siendo bautizada en el año 2010 en los salones del Ayuntamiento Municipal.Escrita por la escritora Dominicana Aurelia Castillo y Escarlin Martínez Castillo. TAGS: TAGS:Este libro escrito por la escritora dominicana Aurelia Castillo. Psicologa y maestra es un libro de auto-ayuda. TAGS:

Aurelia Castillo:Poeta, narradora, y psicóloga dominicana.

Aurelia Castillo:Poeta, narradora, y psicóloga dominicana.

 TAGS:
Aurelia Castillo:Poeta, narradora, educadora y psicóloga dominicana. Primera mujer en publicar una enciclopedia en la República Dominicana. Egresada de Maestra Básica a nivel Superior en la Escuela de Maestros Salomé Ureña de Henríquez. En la Universidad Nacional Evangélica obtuvo el título de Licenciada en Psicología Educativa. Posteriormente realizó una Maestría en Educación Superior, Mención Gestión, en la Universidad Central del Este (UCE). Impartió docencia en diversos centros educativos públicos y privados, hasta que fue nombrada Sub-Directora del Distrito Educativo 05-02 de San Pedro de Macorís. Ex regidora del Ayuntamiento Municipal de S.P.M. Fundadora de la marca “Su Historia y su Gente”, Junto a Escarlin Martínez,creando las obras: Enciclopedia La Romana. Su Historia y su Gente; Enciclopedia Santiago. Su Historia y su Gente; Enciclopedia La Altagracia. Su Historia y su Gente. Presidenta del Taller Literario Carmen Natalia Martínez, y miembro del grupo interiorista Francisco Domínguez Charro, del Ateneo Insular que preside la escritora Ana Teresa Martínez.. Está incluida en la antología Poetas de la era III, de Isael Pérez. Es miembro del Consejo Provincial de Cultura en San Pedro de Macorís, su ciudad natal. Tiene inéditas cinco novelas. Reconocida en el 2013 por el Ministerio de la Mujer, como “Mujer Destacada en las Letras”, y en 2010 por el Despacho de la Primera Dama, y los ministerios de Educación y de Cultura.

Izamiento de bandera recuerdo

Izamiento de bandera   

Con la presencia del Gobernado de la provincia de San Pedro de Macorís Felix de los Santo el distrito 05-02 y El colegia Los Pinino Izamiento de Bandera.celebrando el trimestre pàtrio conmemoración del natalicio Juan Pablo Duarte el 26 de enero, Matías Ramón Mella el 25 de febreo,el grito de Inpendencia de la República Dominicana el 27 de Febrero y el nacimiento Francisco del Rosario Sanchez el 9 de marzo de 1817.En el mismo los estudiantes del colegio dierón demostración de sus habilidades y tomarón la condución del evento las palabras de bienvenida y presentación de la mesa a cargo de la estudiante que realizó la maestria de ceremonia.las palabras centrales el gobernador Felix de los Santos y la palabras de gracias Nicelia Zuleta de Mir y unas palabras de la poeta y maestra Ana Teresa Martínez:Representado al Director David Dyett estuvo la Sub- Directora la escritora Aurelia Castillo ,la encargada de Recursos humanos Aris Medina del distrito 05-02,Francisca Reyes ,Miguelina Alduey,Angel,Jacabo Rivera y Minerva Alvarez.Todos Técnicos Distrital TAGS: TAGS: TAGS:

Salón de la Fama del Béisbol Latino La Romana

Salón de la Fama del Béisbol Latino La Romana

 TAGS:Salón de la Fama del Béisbol Latino La Romana
En Altos de Chavón 14 luminarias fueron inmortalizadas en el marco del V Ceremonial de Exaltación del Salón de la Fama del Béisbol Latino, celebrado en el anfiteatro de Altos de Chavón, en en una noche llena de emociones.
Los nuevos inmortales del Salón de la Fama del Béisbol Latino son Dagoberto %u201CBert%u201D Campaneris (Cuba), Vinicio %u201CVinny%u201D Castilla y Aurelio López (México), Omar Moreno (Panamá), Juan %u201CTerín%u201D Pizarro (Puerto Rico), Moisés Alou (República Dominicana) y por Venezuela Luis Salazar y César Tovar (póstumo).Asimismo, fueron exaltados como veteranos Silvio García (Cuba), Baldomero %u201CMelo%u201D Almada (México), Gil Garrido (Panamá), Luis Rodríguez Olmo (Puerto Rico), Osvaldo %u201COzzie%u201D Virgil (República Dominicana) y Luis Camaleón García (Venezuela).
Los estelares jugadores dominicanos en las Grandes Ligas David Ortiz y Robinson Canó, quienes fueron los más ovacionados de la noche, recibieron los premios Latino de Oro y la Excelencia Latina, respectivamente, por sus trayectorias y aportes al béisbol latino.
De igual forma, estuvieron presentes en el acto una representación de peloteros por cada una de las Clases exaltadas desde el año 2010.
El premio Tom Lasorda, que se concede a una personalidad no latina que haya realizado aportes significativos al mundo del béisbol latino, recayó en la figura de Bud Selig, Comisionado de las Grandes Ligas. Rafael Pérez, representante de la oficina de MLB en el país, recibió la distinción a nombre de Selig, quien, a través de un vídeo, dio las gracias al Salón de la Fama del Béisbol Latino por el citado premio.
Este premio ha sido recibido en los pasados ceremoniales por Peter O%u2019Malley, George Steinbrenner, Pat Gillick y Jackie Robinson, respectivamente.
Un momento muy emotivo fue cuando el Salón de la Fama del Béisbol Latino le hizo un reconocimiento especial al equipo dominicano que ganó invicto el pasado Clásico Mundial de Béisbol. Moisés Alou, gerente general, Robinson Canó (MVP), Edwin Encarnación y José Canó, coach de pitcheo, recibieron el reconocimiento.
También se hizo un reconocimiento al equipo de Puerto Rico, sub-campeón del Clásico Mundial. Edwin Rodríguez, mánager del equipo, recibió la distinción.
En el inicio del evento, el reverendo Víctor García hizo la invocación. Previamente, la Camerata Coral Dominicana interpretó el Himno Nacional.
Roberto Weill dio la bienvenida a la concurrencia, así como a las personalidades entre las que estuvieron don Luis Scheker Ortiz, Alejandro Asmar Sánchez (Chito), don Cuqui Córdoba,  escritora Aurelia Castillo entre otros.
El Ceremonial fue dedicado a México, como país latino invitado de honor. El merenguero Rubby Pérez, La Voz más Alta del Merengue, deleitó a todos los presentes que se dieron cita a Altos de Chavón. El evento cerró con un espectáculo de fuegos artificiales.
Los comentaristas y narradores especializados en béisbol Kevin Cabral y Guillermo Celis sirvieron como anfitriones de la ceremonia que fue celebrada ante un numeroso público que llenó, casi a toda capacidad, el anfiteatro Altos de Chavón.Los trofeos confeccionado por el conocido artista Ignacio Morales mundial mente conocido como el Artistico..
Felipe Alou le entregó el pergamino a su hijo Moisés Alou, que lo acredita como nuevo miembro del Salón de la Fama Latino, en un acto emotivo, ya que ambos se fueron en lágrimas.
El Ballet Folclórico del Ministerio de Cultura deleitó al público presente con una demostración de baile al estilo %u201Cperico ripiao%u201D.
Publicado por Escritores Emprendedores y Exitosos en 17:44